El volumen "Estudios sobre los albaneses en Gran Bretaña y el norte de Europa" reúne 40 ayudas para diferentes campos de estudio relacionados con nuestro tema. En sus 518 páginas encontrará referencias, análisis, reseñas y debates sobre diversos aspectos de interés del mundo albanés de autores británicos y del norte de Europa. Destacan en este caso las frecuentes concentraciones en torno a las obras de autores como Lord Byron, Stuart Mann, Edith Durham, Noel Malcolm, Christian Sandfeld, Holger Pedersen, Arthur Evans o John Wilkes, pero en general el horizonte se amplía más que en otros congresos, ya no sólo de lingüística, sino también de literatura, de estudios etnológico-etnográficos, de arqueología e incluso de aspectos geopolíticos e historiográficos.
"Estudios sobre los albaneses en Gran Bretaña y los países del norte de Europa" es el quinto volumen de estudios de la muy exitosa serie de conferencias internacionales sobre estudios albaneses fuera de Albania. Hasta el momento se han celebrado las siguientes conferencias: Estudios albaneses en América, 2015 (2016), ff. 665; Estudios albaneses en países de habla alemana, 2017 (2018), ff. 861; Estudios albaneses en Italia, 2019 (2020), ff. 567; Estudios albaneses en Francia, 2021 (2022), ff. 638 y Estudios sobre los albaneses en Gran Bretaña y los países del norte de Europa, 2023 (2024), y sigs. 518, un total de 3060 páginas de libro hasta el momento. No sólo en términos de volumen, sino en primer lugar en términos de número de participantes y calidad de las revisiones, toda esta actividad representa una tarea seria de evaluación de los estudios albaneses en el mundo por parte de una generación de académicos que abarca aproximadamente una década. También nos alegra que la valoración tan alta de estos resultados no sólo provenga de los numerosos participantes en estas conferencias, sino también de las revisiones posteriores. Para nosotros, en toda esta actividad, era importante que los participantes sintieran la atmósfera de debates necesarios y abiertos en todas las direcciones, lo que aseguró resultados muy positivos. En nuestras previsiones en la Sección de Lingüística y Literatura de ASHAK, que es y sigue siendo el principal portador de esta actividad, hasta el final de este ciclo nos quedan algunos círculos por completar: el año que viene tendremos una conferencia sobre estudios albaneses. entre los eslavos del sur, entonces podremos tener otra conferencia sobre estudios albaneses en Rusia y entre otros eslavos, la tercera, igualmente importante, podría ser una conferencia sobre estudios albaneses en Rumania y Grecia, y tal vez la última para estudios sobre los albaneses en Turquía. y el mundo árabe. De esta manera se completaría el ciclo. El principal portador de todas estas conferencias ha sido y será la Sección de Lingüística y Literatura de ASHAK, pero, como sucedió en un caso, también puede ser necesaria la cooperación con la sección de Ciencias Sociales o, como en otros dos casos, la cooperación con ASHSH. . Es posible que otras instituciones fuera del mundo albanés participen en estas actividades en el futuro. El grado de apertura manifestado en las actividades hasta el momento y el esfuerzo por incluir a tantos investigadores como sea posible, la calidad de las referencias, las opiniones críticas constructivas y las visiones integradoras dentro de los estudios albaneses en general y con esto también en las visiones balcanológicas y más amplias. , han hecho que el mundo cree una imagen valorativa muy positiva del desarrollo de los estudios en Kosovo y en el mundo albanés y han transmitido el importante mensaje de la apertura de estos estudios y de sus actores hacia la integración en los campos filológicos, lingüísticos, literarios, disciplinas culturales, e incluso en relación con aspectos históricos, etnológicos, arqueológicos y otros del mundo actual. Si bien todas estas actividades han tenido y tienen una visión general común de evaluar los logros alcanzados hasta el momento, y con ello el objetivo de un recorte, para pasar a otro plano de miradas hacia nuevos análisis y síntesis, cada una de ellas ha aportado la peculiaridades y aspectos que caracterizan los espacios donde se han desarrollado estos estudios, por lo que en cada caso se ha hecho necesario que los consejos organizadores redimensionen los objetivos, espacios y campos de estudio que se incluirían en las siguientes jornadas. En todos los casos, la prioridad ha sido responder a las necesidades de una comunicación lo más abierta posible entre investigadores de diferentes entornos, acogiendo observaciones de todo tipo, especialmente aquellas que discuten y problematizan. El diálogo con colegas de diferentes países y en relación con los logros observados en las respectivas tradiciones ha sido y sigue siendo un objetivo permanente. Se ha observado que en algunos casos ha sido necesario examinar los resultados de la actualización de estudios y relatos de viajes, o documentación de otra índole relacionada con el mundo albanés, por lo que los horizontes de las conferencias se han ido ampliando, para incluir más en Al final, todos los intereses en el mundo y los espacios de vida de los albaneses. Esto se ha notado especialmente en las dos últimas conferencias, pero tengo la impresión de que se ampliará en el futuro.
En la reseña publicada para el volumen "Estudios albaneses en los países de habla alemana" de la importante revista "Zeitschrfit für Balkanologie", el profesor berlinés Christian Voss afirma:
"In faszinierender Weise zeigen uns die 50 Beiträge den Zustand und die Dynamik eines típicasen 'kleinen Faches', das sich allmälich aus seiner indo¬ger¬ma¬nistischen Tradition emanzipiert und Anschluß an neuere und interdisziplinäre Herangehensweise findet'... Dieser Prozess implica eine Internationa¬lisierung des Fachs... Mit diesem Band erweist sich Prishtina erneut als Gravitationspunkt der europäischen Albanologie".
"De manera fascinante, las 50 subvenciones nos muestran el estado y la dinámica de un 'fahu típicamente pequeño', que se está emancipando gradualmente de la tradición indoeuropea y conectando con enfoques más nuevos e interdisciplinarios... Este proceso implica una internacionalización del fahu. Con este volumen, Prishtina vuelve a demostrar ser un centro de gravedad para los estudios albaneses europeos".
"...una tierra dentro del arco de Italia, pero menos conocida que el interior de América"
En los estudios realizados hasta ahora se ha observado que los intereses de los autores del mundo británico por el mundo albanés se remontan con mayor frecuencia a principios del siglo XVIII, cuando el historiador Edward Gibbon hablaba de Albania como "una tierra dentro del arco". de Italia, pero menos conocida como el interior de América". Incluso apreciamos la actitud de la personalidad central de los estudios albaneses actuales en el mundo británico, Sir Noel Malcolm, según quien: "Hasta principios del siglo XIX, los contactos entre Gran Bretaña y Albania eran mínimos, muy pocos a nivel personal. y nada al nivel oficial".
Mithat Frashëri fue uno de los primeros en la cultura albanesa en mostrar especial interés por este tipo de estudios en el mundo británico con una serie de estudios bajo el título común "Viajeros extranjeros en Albania hasta finales del siglo XIX", publicados en "Knowledge" en los años 1927-29. Subrayó con razón la importancia de las notas del destacado poeta del romanticismo Lord Byron: ″Un viaje que ha realizado quizás el mayor de todos -aunque desde el punto de vista científico no haya dado frutos en cuanto a exploración y descubrimientos para Albania- que, sin duda, ay de Lord Byron, en Janina y Tepelena. De esta visita al lugar 'donde los muchachos son salvajes y salvajes, pero no sin virtud' el poeta añade la parte más bella del poema La peregrinación de Childe Harold: Harold aquí está el propio Byron". Y habiendo presentado las notas de JC Hobhause, H. Holland, JJ Best, D. Urquhart, Doduell, etc. Skëndo apreció especialmente el trabajo de Edward Lear. luego de WM Leak, Lord J. Hobhouse, etc. En el siglo XX, la actividad de Edith Durham, y un poco más tarde de SE Mann, fue especialmente apreciada tanto por la amplitud como por la profundidad de sus observaciones de todo el mundo albanés. En las últimas décadas en Gran Bretaña ha habido un resurgimiento del interés por los estudios albaneses, tanto en los campos de la historia, la etnología y la filología, incluido el interés por la cultura y la literatura albanesas. Los últimos acontecimientos entre los albaneses y la presencia cada vez más densa de la diáspora albanesa allí también han desempeñado un papel importante en la promoción de este creciente interés por el mundo albanés en Gran Bretaña, de donde también ha llegado importante ayuda para aspectos importantes, como por ejemplo la los movimientos de liberación, el reflejo de los dolorosos sufrimientos en las zonas desde las que los albaneses fueron perseguidos, especialmente en Chameri, los movimientos de liberación en Kosovo, etc. No hay duda de que en estas décadas centrales la profunda actividad académica de Sir N. Malcolm ha sido. Esta conferencia analizó, comparó y destacó las aportaciones que los autores británicos, a pesar de la distancia geográfica, han dado durante tres siglos al conocimiento del mundo albanés.

Una nota de principios del siglo XIV del mundo británico.
En esta ocasión, permítanme recordar una nota mucho anterior, del comienzo de XIV del mundo británico, una nota que no quedó reflejada en la conferencia, pero que es de indudable valor. Su valor surge de la contextualización, aunque sea muy breve, y nos dice claramente que el mundo albanés y sus peculiaridades fueron marcados muy temprano y a gran distancia.
Se suele decir que Ptolomeo en el siglo II d.C. había mencionado a la gran tribu iliria Albanoi y la ciudad de Albanopolis, que las investigaciones arqueológicas e históricas han identificado con las ruinas encontradas en Zgërdesh, cerca de Kruja. Después de eso, no hay otras menciones en la historiografía hasta las referencias bizantinas de sh. XI: Miguel ataca en 1038 como άλβανοί καὶ λατῖνοί, en 1042 como ρωμαίων καὶ άλβανῶν y en 1078 como βουλγάρων καὶ άρβανιτῶν: Anna Comnena, hija del emperador Alejo I Comneno e Irene Ducas en 1148: con motivo del asedio de Durrës en 1081 y la derrota del emperador bizantino allí, se dice, entre otras cosas: 'Todo el resto de la ciudad quedó bajo el mando de Comiskort, descendiente (nacido) de (en) Arberia: τῷ ἕξ Arβανῶν ὀρμωμένῳ'.
La otra presunta mención temprana aparece en un documento manuscrito serbio de 1628, que hace referencia a una leyenda de la época del zar Samuil, conocida como XI (principios del siglo XVI), que menciona las lenguas ortodoxas (búlgaro, griego, siríaco, ibérico (georgiano) y ruso) con los tres alfabetos ortodoxos: griego, búlgaro e ibérico, y 1000 lenguas de los semicreyentes ( cristianos católicos): de los alemanes, los francos, los magiares, los indios, los jacobitas, los armenios, los sajones, los lehs, los arganios, los croatas, los hisios, los alemanes. Las dudas sobre este documento surgen por el hecho de que al ser sh. XVII, habla de la leyenda que se supone es de sh. XI, a los albaneses se les llama Arbanasi, mientras tanto en serbio. p.ej. XI Arbëni se llamaba Rabъnъ, por lo que había sufrido la metátesis eslava de los líquidos de sh. VIII-IX.
Anónimo: Descriptio Europae Orientalis, 1308 de un clérigo dominico francés, donde se decía:
Habent enim Albani prefati linguam distinguiam a latinis, Grecis et Sclavis ita quod in nullo se inteligunt eum aliis nationibus
"Los arberianos antes mencionados tienen una lengua diferente de la de los latinos, griegos y eslavos, por lo que no pueden en modo alguno llevarse bien con otros pueblos".
Konstantin Jireček en "Die Romanen in den Städten Dalmatiens während des Mittelalters" Volumen 49, Partes 1-3, 1904, dijo:
"La primera mención de 'lingua albanesesca' (khs. lat. -iscus to thraciscus, daciscus, it. vj. gre¬cescho, turchescho) la encontré en una revisión judicial en Dubrovnik en 1285 sobre un robo de la casa de Petar de Volcio en Belén (hoy Plat) en Zhupa. El testigo Matheus hijo de Mar¬cut de Mençe dice: audiui unam uocem, clamantem in monte ling¬gua albanesesca, y luego por el viñedo de Benedict de Gondula había visto a ‛unum Alba¬nensem' portando uvas y ‛duas scopinas plenas deben'. Arba¬na desde finales de la Edad Media, en la época posterior al florecimiento del comercio y la navegación marítima, cuando los estudios religiosos tenían poco poder de atracción para los habitantes de Dubrovnik, en Dubrovnik había muchos (sehr viel), comerciantes, artesanos y, sobre todo, monjes y sacerdotes de las montañas del norte de Albania", según la publicación Belgrado 1952, p. 51.
Desde Milán Sufflay 1911 conocemos y comentamos el Directorium ad passagium faciendum del año 1332 del hermano dominico Guillielmus Adam con su célebre frase: "licet Albanenses aliam omnino linguam a latina habeant et diversam, tamen littteram habent in usu et in omnibus suis libris", frase que ha estimulado muchas discusiones sobre la evidencia de la lengua, así como sobre la existencia de los primeros escritos albaneses. Diez años antes tenemos la nota de los hermanos dominicos irlandeses Symon Semeonis y Hugo Illuminator, a los que ahora tenemos la oportunidad de referirnos en el texto latino.
"Sklavonia termina a 30 millas de la ciudad y Albany comienza en Budva"
Xhevat Lloshi en este volumen de nuestra Conferencia viene con las indicaciones para los viajes de John Mandeville en 1322, según el cual después de Dubrovnik "Sclavonia termina a 30 millas de la ciudad y Albany comienza en Budva". También hizo escala en los puertos de Durres y Vlora, según el libro publicado en 1499. Xh. Lloshi también anuncia brevemente que en el mismo año también tenemos el "Itinerario de Simón Simeonis desde Hibernia con Higonio el Iluminador a Tierra Santa", donde también escribió sobre Durrës, a la que llama Durachiam. Lloshi añade únicamente que sus notas fueron publicadas en 1778 en Cambridge, p. 44-45. No menciona que R. Elsie comentó este texto en un artículo separado en 1991 y nuevamente en su libro "Early Albania. Un lector de textos históricos de los siglos XI-XVII", Harrassowitz, Wiesbaden, 11, 17-2003. Para mí vale la pena dar los detalles de este relato de viaje, el primero del mundo británico, situándolo en el flujo histórico, cuanto más tenemos su texto latino.
En 1322, en un viaje al lugar santo desde Irlanda, el franciscano angloirlandés Symon Simeonis junto con Hugo el Iluminador pasaron por los pueblos albaneses en el camino y anotaron en el Itinierarium Symonis Symeonis ab Hybernia ad Terram Sanctam su asombro por estos pueblos. , contaron sobre la situación en Durrës. Lumo Skëndo no había reconocido estas notas. Se volvió a publicar en Gran Bretaña en 1960. Se mencionan en "Kulturne veze izmajugosnohsnih zemlja i engleske do 1700. godine" de V. Kostić (Beo¬grad, 1972, p. 278-79) y en Robert Elsie en 1991 y 2003. Se anunció que los dos franciscanos de Irlanda habían llegado a Venecia el 28 de junio, mientras que el 19 de agosto habían partido hacia Pula, dos días después habían llegado a Dubrovnik pasando por Hvar y Korcula. Habían continuado hasta Ulqin, "que pertenece al rey de Rasha" [Rashka] y Arbënia, "que el mencionado rey Rashian ha puesto bajo su poder", para continuar hasta Corfú y Creta.
La importancia es que esta nota llega sólo 14 años después de la Descriptio Europae Orientalis (Descripción de Europa del Este), 1308, de los Dominicos Anónimos, y proviene del no tan cercano mundo irlandés.
El texto en latín reproducido en Kostić es el siguiente:
Latín original: Albania est provincia inter Sclavoniam et Rumaniam per se linguam habens, quam nuper predictus rex Rassie schismaticus suo dominio subjugavit. Ipsei enim Albanenses schissmatici sunt, graecorum utentes ritu, et eisdem habitu et gestu in omnibus conformes; nam greci raro vel nunquam utuntur caputio, sed capello albo, quasi plano in parte anteriori humillate, et in posteriori elevato, ut eorum crines intuentuium occulis luculentius appareant: quia in crinium longitudine et pulchritudine summe gloriantur. Sclavi vero... tantum capello albo ablongo et rotundo, cujus sumitati nobiles pennam longam figunt, qua facilius a rusticus et villanis distingue queunt atque cognosci,
CELT: Corpus de Textos Electrónicos: un proyecto de University College, Cork, Irlanda – http://www.ucc.ie/celt (2017). Distribuido por CELT en línea en University College, Cork, Irlanda. Número de identificación de texto: T300002-001 (edición electrónica compilada por Natasha Dukelow, Beatrix Färber).
Traducción al inglés de la Biblioteca Nacional de Irlanda: "Después de pasar unos días aquí, pasamos por Dul¬cigno, que pertenece al rey de Rassia, y luego por mar hasta Durazzo, una ciudad que alguna vez fue famosa y poderosa tanto en tierra como en mar. , posesión del emperador de los griegos. Pero ahora está sujeta al Príncipe de Rumania, hermano del Rey de Jerusalén, y está en la provincia de Albania, que es la provincia entre Eslavonia y Rumania, teniendo una lengua propia, que recientemente fue sojuzgada y añadida a su dominios por el mencionado rey de Ras¬sia, un cismático, porque los albaneses también son cismáticos, usan el rito griego y se parecen mucho a los griegos en vestimenta y modales. Porque los griegos rara vez o nunca llevan capucha, sino un sombrero blanco, casi plano, vuelto hacia abajo por delante y hacia arriba por detrás, de modo que su cabello, de cuya longitud y belleza están muy orgullosos, pueda ser más claramente visto...
Esta ciudad [Durazzo] es muy extensa en el contorno de sus murallas, pero en edificios miserablemente pequeños, porque una vez fue totalmente destruida por un terremoto, durante el cual los ciudadanos y habitantes ricos, en número de 24,000, según se afirma, fueron enterrados bajo sus propios palacios y asesinados. Ahora está escasamente poblada por pueblos que difieren en religión, costumbres e idioma: latinos, griegos, judíos pérfidos y albaneses bárbaros. Aquí circulan pequeñas monedas llamadas tournois, de las cuales once valen un grosso veneciano, y están vigentes en toda Rumania. Esta ciudad dista 200 millas de Ragusa".
Traducción aproximada al albanés: "Después de pasar unos días allí, pasamos por Ulqin, que pertenece al rey de Rasha, y luego por el mar hasta Durrës, una vez famosa y poderosa ciudad tanto en tierra como en el mar, propiedad del emperadores de los griegos. Pero ahora pertenece al Príncipe de Rumania [Bizancio griego], hermano del Rey de Jerusalén, y está en la provincia de Arbën, que es una provincia entre Eslavonia y Rumania, que tiene su propio idioma especial, que era Recientemente establecido y unido a los dominios del Rey en cuestión. de Rasa, cismático, ya que también son cismáticos los Arberes, que utilizan el rito griego y se parecen mucho a los griegos en vestimenta y comportamiento. Como los griegos rara vez o nunca usan velo, sino un sombrero blanco, generalmente plano, inclinado sobre la frente y la espalda, de modo que su cabello, de cuya longitud y belleza están muy orgullosos, se puede ver más a menudo. ...
La ciudad [de Durrës] dentro de sus murallas es muy espaciosa, pero sus edificios son miserablemente pequeños, porque una vez fue completamente destruida por un terremoto, durante el cual los ciudadanos y habitantes prósperos, en número de 24.000, como se ha visto, fueron enterrados. dentro de sus palacios y asesinados. Ahora está densamente habitada por pueblos que difieren en religión, costumbres y lengua: latinos, griegos, judíos pérfidos y arberos bárbaros. Las monedas pequeñas conocidas como tournois son comunes aquí, 11 sish valen lo mismo que un grosso veneciano y están muy extendidas en toda Rumania. Esta ciudad está a 200 millas de Ragusa."
Un camino importante en los estudios del mundo albanés
El interés por la lengua, la literatura y la cultura albanesas no ha estado ausente ni siquiera entre varios autores procedentes de los países escandinavos y del norte de Europa en general. En estos espacios no hay anuncios tan tempranos para el mundo albanés como el mencionado por el irlandés Simeón, pero desde el comienzo del 50, de allí tenemos observaciones de peso, como las de R. Rask, S. Bugge, etc., que vienen y se intensifican y profundizan especialmente en el "danés Harushani" H. Pedersen, como lo llamó nuestro S. Riza en el años XNUMX de sh. pasado, continuar con autores serios y con ayuda de peso en el cap. Sandfeld de G. Svanne, más tarde. Por supuesto, las observaciones de Ullmar Quick, Berit Beker y otros autores de nuestro tiempo están dejando una huella importante en los estudios del mundo albanés. El interés por este mundo en Albania, Kosovo, Macedonia del Norte, el valle de Presheva, Montenegro y la diáspora albanesa de nuestro tiempo siempre está creciendo. En este volumen también tenemos una novedad: por primera vez también tenemos opiniones sobre los estudios arqueológicos de autores británicos sobre espacios albaneses.
El volumen que tenemos ante nosotros trae 40 ayudas para diferentes campos de estudio relacionados con nuestro tema. En sus 518 páginas encontrará referencias, análisis, reseñas y debates sobre diversos aspectos de interés del mundo albanés de autores británicos y del norte de Europa. Destacan en este caso las frecuentes concentraciones en torno a las obras de autores como Lord Byron, Stuart Mann, Edith Durham, Noel Malcolm, Christian Sandfeld, Holger Pedersen, Arthur Evans o John Wilkes, pero en general el horizonte se amplía más que en otros congresos, ya no sólo de lingüística, sino también de literatura, de estudios etnológico-etnográficos, de arqueología, e incluso de aspectos geopolíticos e historiográficos.
Tengo plena confianza en que esta edición tendrá también el éxito que han experimentado los cuatro volúmenes anteriores.
Discurso con motivo de la inauguración de la publicación de las actas de la conferencia científica "Estudios sobre los albaneses en Gran Bretaña y los países del norte de Europa", ASHK, Pristina, 16 de octubre de 2024