Cultura

"La masacre de Korça" y "El abrigo del desaparecido" como grito de guerra

Ibrahim Kadriu

Ibrahim Kadriu, autor de una vasta obra literaria de más de 40 obras, se basa en la novela "La Masacre de Korça" en datos históricos y de archivo sobre ciertos sucesos ocurridos en el entorno albanés. En concreto, trata de los graves sucesos ocurridos en Korça en 1914, un año desastroso para los habitantes de la zona, que se enfrentaron a la grave violencia de los ejércitos griegos contra la población albanesa de Korça y sus alrededores (Foto: Driton Paçarada).

La literatura que aborda la violencia en tiempos de guerra a menudo sirve como memoria viva y un medio para no olvidar. En el caso de las novelas «Masakra odnosti në Korça» de Ibrahim Kadriu y «Palltoja e të munguarit» de Albina Idrizi, la violencia no es solo un hecho histórico o una experiencia personal, sino que se convierte en un símbolo de resistencia. Ambas obras, presentadas por KOHA Publications e inauguradas el jueves, segundo día de la Feria del Libro, son gritos de guerra. Los acontecimientos transcurren con casi un siglo de diferencia. Kadriu e Idrizi, cada uno a su manera, han iluminado la dimensión humana de las tragedias colectivas, dando voz a quienes han sido silenciados por la historia o están físicamente ausentes.

Son historias completamente diferentes, tanto en tiempo como en estilo, pero están conectadas por la guerra, su violencia. La novela "La masacre de Korça", del escritor Ibrahim Kadriu, es una historia literaria sobre las violentas conversiones religiosas de los albaneses en Korça y la violencia de los griegos contra los albaneses. Por su parte, "El abrigo de los ausentes", de la autora Albina Idrizi, tiene como tema central la guerra de Kosovo.

Estos dos nuevos títulos de KOHA Publishing se promocionaron el jueves, segundo día de la 25.ª Feria del Libro de Pristina. En el Palacio de la Juventud y los Deportes, los autores Kadriu e Idrizi, junto con críticos e investigadores, desvelaron los temas y motivos de las novelas.

Ambas novelas, aunque abordan períodos históricos y contextos diferentes, comparten un enfoque común sobre el trauma de la guerra y sus consecuencias en el individuo y la sociedad.

Kadriu, uno de los escritores más prolíficos de Kosovo, se centra en un oscuro segmento de la historia albanesa de principios del siglo XX, mientras que Albina Idrizi evoca una experiencia más reciente y aún conmovedora: la guerra de Kosovo. De esta manera, la promoción de estas obras crea un vínculo entre las dolorosas experiencias que los albaneses han vivido en diferentes momentos, demostrando que la violencia, en cualquier forma y momento que ocurra, deja profundas huellas en la literatura y la memoria colectiva.

Trágico año 1914 para los albaneses de Korça

Ibrahim Kadriu, autor de una vasta obra literaria de más de 40 obras, se basa en la novela "La masacre de Korça" en datos históricos y de archivo sobre ciertos sucesos ocurridos en el entorno albanés. En concreto, trata de los graves sucesos ocurridos en Korça en 1914, un año desastroso para los habitantes de la zona, que se enfrentaron a la brutal violencia de los ejércitos griegos contra la población albanesa de Korça y sus alrededores.

Ambas promociones fueron dirigidas por el periodista Shaban Maxharraj, y en la primera, además del autor, también estuvieron presentes la reseñadora del libro, Xhevat Syla, y la escritora y traductora, Elvi Sidheri. El escritor Kadriu ha demostrado que, al igual que en sus novelas anteriores, ahora presenta una temática histórica.

"En esta novela, como en otras, he tomado prestados temas históricos que me impresionan mucho y a los que dedico tiempo, lo que significa que esta novela también se basa en la fotografía histórica, aunque está lejos de Kosovo, pero el tema es el mismo, tal como sucedió en Kosovo en 1912, '13, '14, y así sucesivamente", dijo el autor Kadriu durante la promoción.

Como para hacer una comparación entre los crímenes de los griegos en Korça y los de los serbios en Kosovo, reveló detalles de cómo los griegos entraron en los territorios del sur de Albania.

En Korça, la persecución ha sido mayor que en Kosovo; la represión y la agresividad de los albaneses griegos, que han llegado enmascarados, han sido muy graves, organizadas por el Estado griego. Me impresionó que la señorita Durham dijera que, tras cientos de años, los griegos no se disculparán por su violencia contra los albaneses, añadió.

El crítico del libro de Kadri, el escritor Xhevat Syla, dijo que en su libro hay incidentes de opresión y violencia, no sólo contra la gente común, sino también contra las autoridades.

"En su novela más reciente, 'La masacre ocurrida en Korça', con una dinámica de acontecimientos que tienen lugar en la atmósfera sombría de Korça, desfilan nombres comunes, pero también nombres de autoridades, para quienes no hay piedad alguna", dijo Syla.

Según él, entre las reivindicaciones más destacadas de los Andarts estaba la conversión religiosa forzosa, así como la desaparición o remoción de los desobedientes.

«En aquella época se cometieron los asesinatos más bárbaros contra los albaneses que no acataron sus exigencias. La principal era que los albaneses ortodoxos fueran llamados griegos, mientras que los albaneses musulmanes eran asesinados o deportados a Turquía», declaró el crítico Syla.

El traductor Elvi Sidheri, oriundo de Korça, el mismo lugar donde se desarrolla la novela, dijo que para él es un sentimiento especial tener en sus manos una obra dedicada a su lugar de nacimiento.

Leer hoy una novela dedicada a Korça, sus habitantes y, en especial, a un período histórico clave para Korça, para Albania y para los albaneses en general, es una sensación más que especial. En las páginas de este precioso libro se encuentra el fruto de la mente, siempre, sin duda, fértil, del reconocido escritor kosovar Ibrahim Kadriu, con quien tengo el honor de ser amigo, a pesar de nuestra gran diferencia de edad —dijo Sidheri—.

La novela de Albina Idrizi, "El abrigo del ausente", aborda el tema de la guerra con una prosa realista y un enfoque original. A través de un personaje que nunca aparece, la autora construye una especie de mito a través de su abrigo (Foto: Driton Paçarada)

La gran guerra por el destino de los pequeños pueblos

Albina Idrizi es una escritora que cuenta con once obras en poesía y prosa en su obra. Su quinta novela, "El abrigo del desaparecido", trata sobre el tema de la guerra, con una prosa realista y un enfoque original. A través de un personaje que nunca aparece, la autora construye una especie de mito a través de su abrigo. El abrigo, como objeto, se subjetiviza y este personaje se convierte en el protagonista, creando relaciones sociales con sus familiares y, a la vez, con los lectores. La aventura del abrigo es la del hombre desaparecido.

Como se indica en la introducción, la novela se estructura en torno a personajes que se comunican e intercambian sus historias durante la guerra de Kosovo. Además de los elementos vitales, también hay elementos épicos donde, según Dije Demiri-Frangu, el crítico y primer lector de la novela en manuscrito, los personajes se enamoran y viven sus vidas. Con esto, el autor quiso mostrar que incluso en la guerra hay vida, que la guerra sin vida carece de sentido, porque alguien debe disfrutar de la libertad.

Para promocionar la novela "El abrigo del ausente", además del escritor Dije Demiri-Frangu y el autor, el profesor Arsim Halili también formó parte del panel. La propia autora, Albina Idrizi, afirmó que, desde su publicación, la novela pertenece al público.

Al parecer, este es el momento en que un autor se da cuenta de que su obra ya no es solo suya, o al menos suya, algo que ahora veía a través del prisma de la profesora Dije y la profesora Arsim. La profesora Dije es la primera lectora del manuscrito de esta novela y le agradezco de corazón, aunque quería que Arsim estuviera aquí, porque aborda la obra con seriedad y sus estudios son inversamente proporcionales a su modestia, algo casi increíble para la época en que vivimos —dijo el autor Idrizi—.

Respecto a su novela, Dije Demiri-Frangu dijo que la autora, a través de una pequeña familia, aborda el tema de la guerra en Kosovo.

"Albina, simplemente, tiene una manera muy específica de abordar la guerra. Aquí la guerra es el tema, es el motivo, es la causa, pero es interesante que Albina desarrolle esta gran guerra a través de una pequeña familia, a través del destino de la gente pequeña, aquellos que fueron la vanguardia de la patria", dijo Demiri-Frangu.

Con toda su experiencia en prosa, la autora, según el crítico, ha hecho un milagro al tejer esta novela, "que mantiene al lector constantemente activo".

"Dedica toda su causa o monumento literario a un abrigo con la forma de un guerrero. Además, hay partes muy poéticas; deja al lector activo, para que pueda despertar sus propias emociones, y ni siquiera habla en nombre del patriotismo", añadió el profesor.

Arsim Halili, respecto al uso de la vestimenta en el libro, afirmó que no fue accidental. Al contrario, según él, en la literatura es muy común como simbolismo mostrar el estado físico y espiritual de los personajes.

"Lo que hay que decir es que el uso del simbolismo en la vestimenta no fue casualidad. En este caso, creo que el escritor Idrizi lo pensó bien, sabiendo que el simbolismo de la vestimenta en la literatura es un recurso literario ampliamente utilizado para expresar la identidad, el estatus social, el estado de ánimo o los cambios en el carácter de los personajes", dijo Arsim Halili.

La publicación de la obra de ambos escritores estuvo a cargo de KOHA Publications, que este año llega a la Feria del Libro con cuatro nuevas ediciones y más de 150 títulos con descuento.

La literatura que aborda la violencia en tiempos de guerra a menudo sirve como memoria viva y un medio para no olvidar. En el caso de estas dos novelas, la violencia no es solo un hecho histórico o una experiencia personal; se convierte en símbolo de resistencia, de pérdida, pero también de esperanza de justicia y memoria. Kadriu e Idrizi, cada uno a su manera, han iluminado la dimensión humana de las tragedias colectivas, dando voz a quienes han sido silenciados por la historia o están físicamente ausentes. A través de sus narrativas, se invita al lector a regresar al tiempo, a sentir el peso del dolor, pero también a comprender la importancia de la narración como forma de supervivencia cultural y espiritual.

La 25.ª Feria del Libro de Pristina continuará hasta el domingo, ofreciendo aún más novedades, debates, promociones y encuentros con autores tanto reconocidos como noveles. Para los visitantes, esta es una oportunidad única para conectar más estrechamente con la palabra escrita y observar de cerca la vitalidad del mundo literario albanés. Eventos como este demuestran que, a pesar de los desafíos que la lectura puede enfrentar en la era digital, el libro sigue siendo un puente poderoso entre el pasado y el presente, entre la memoria y el futuro.