Arberi

KIPRED: La actitud de Rusia ante el conflicto Kosovo-Serbia, en función de sus relaciones con Occidente

El enfoque de Rusia ante el conflicto Kosovo-Serbia no ha sido consistente y ha cambiado dependiendo de la evolución del contexto de las relaciones de Rusia con Occidente. Ésta es la principal conclusión del documento político titulado "La influencia de Rusia en el diálogo entre Kosovo y Serbia asistido por la UE", publicado el viernes por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Políticas de Kosovo (KIPRED).

En un comunicado de prensa de KIPRED se afirma que este documento analiza los antecedentes históricos de la participación de Rusia en las relaciones de conflicto entre Kosovo y Serbia en el contexto más amplio de la desintegración de Yugoslavia; la intervención de Moscú en el actual proceso de diálogo entre Kosovo y Serbia, que se está desarrollando con la ayuda de la UE; los objetivos especiales de Rusia en el proceso de diálogo; la intersección del diálogo entre Kosovo y Serbia con los intereses de seguridad, militares y económicos de Rusia en la región; y las implicaciones para la membresía de Kosovo en organizaciones internacionales.

"La principal conclusión destacada en este documento es que Rusia no ha sido coherente en su enfoque del conflicto entre Kosovo y Serbia. "Por el contrario, su posición ha cambiado y fluctuado dependiendo de la evolución del contexto de las relaciones de Rusia con Occidente", se lee en el comunicado.

En el comunicado se dice que hay 8 conclusiones principales que explican la posición de la Federación Rusa durante toda la disolución de Yugoslavia, incluido el proceso de diálogo entre Kosovo y Serbia que se está desarrollando bajo el paraguas de la UE y con la participación activa apoyo de los EE.UU.

Estas son las ocho conclusiones del informe publicado por KIPRED

En primer lugar, durante la era Yeltsin, la actitud de Rusia ante la crisis de la ex Yugoslavia en general, incluido Kosovo, reflejó el desconcierto de Moscú respecto de su propio país en un entorno internacional profundamente nuevo que estaba surgiendo con el fin de la Segunda Guerra Mundial. Las políticas de Rusia hacia la desintegración de la ex Yugoslavia, incluido Kosovo, durante este período estuvieron determinadas por dos factores: primero, las relaciones generales de Rusia con Occidente; en segundo lugar, las opiniones de los principales responsables de la toma de decisiones en política exterior en Moscú (a saber, Kozyrev versus Primakov).

En segundo lugar, con el estallido de la guerra en Kosovo, Rusia formó parte de todos los principales esfuerzos internacionales para resolver la crisis. Así, Rusia apoyó tres resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Kosovo, adoptadas en virtud del Capítulo VII de la Carta, pero se negó a permitir que el Consejo de Seguridad autorizara explícitamente la intervención de la OTAN para detener las atrocidades masivas de Serbia en Kosovo. Con el fin de la guerra en Kosovo, en junio de 1999, Rusia votó a favor de la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que preveía la retirada de todo el aparato estatal y de seguridad de la RFY/Serbia de Kosovo y colocaba a Kosovo bajo control internacional. administración (incluida la misión de imposición de la paz encabezada por la OTAN).

En tercer lugar, Rusia no aceptó los resultados finales de los esfuerzos internacionales de paz para Kosovo, y eso principalmente como reacción a su descontento general con Occidente. Así, Rusia jugó un papel clave dentro del Grupo de Contacto durante la Conferencia de Rambouillet en febrero de 1999. Sin embargo, Rusia retiró su apoyo al Acuerdo de Rambouillet al no participar en la ceremonia de firma en París. El mismo escenario se repitió durante las conversaciones de Viena sobre el estatus final de Kosovo en 2006-2007. Rusia fue parte activa de este proceso, pero en el último momento se negó a aprobar en el CSNU la propuesta para resolver el estatus de Kosovo, presentada por el enviado de la ONU, Martti Ahtisaari.

En cuarto lugar, mientras estaba fuera de la mesa de negociaciones, en el diálogo facilitado por la UE que comenzó en marzo de 2011, el principal objetivo de la Federación de Rusia era impedir y obstaculizar la conclusión exitosa del proceso de diálogo tratando de desacreditar a la UE y a Occidente, y devolver ese papel al Consejo de Seguridad de la ONU.

En quinto lugar, Moscú no considera que el proceso de diálogo esté aislado de sus objetivos geopolíticos generales en los Balcanes –y específicamente de mantener a Serbia y los serbios dentro de la órbita rusa e impedir la expansión de la UE y la OTAN en la región. A pesar de que Serbia está en el proceso de negociaciones para ser miembro de la UE, se ha negado a alinear su política exterior con la de la UE en relación con Rusia.

En sexto lugar, la guerra en Ucrania ha revelado la profundidad de las relaciones políticas, económicas y de seguridad entre Rusia y Serbia, que se han fortalecido aún más con la llegada al poder del Partido Progresista Serbio de Vučić y el Partido Socialista de Dačić en 2012. Rusia intenta utilizar el caso de Kosovo, concretamente la intervención de la OTAN en 1999 y la declaración de independencia en 2008, como moneda de cambio para la acumulación de beneficios en Ucrania y Georgia, para legitimar sus guerras de anexión.

En séptimo lugar, la falta de unanimidad dentro de la comunidad euroatlántica respecto de Kosovo -cinco países de la UE aún no reconocen la independencia de Kosovo- ha creado más margen de maniobra para que Rusia frustre los esfuerzos occidentales y participe persistentemente en la destrucción de los cimientos de la ciudadanía y la desestabilización de la región. Este espacio se crea por el hecho de que para la integración de Kosovo en la UE y la OTAN no es necesaria la membresía previa en la ONU, donde Rusia tiene derecho de veto en el Consejo de Seguridad.

En octavo lugar, un impulso importante para que Rusia influya en el diálogo entre Kosovo y Serbia es su poder para bloquear la membresía de Kosovo en las Naciones Unidas y la OSCE: la membresía sin obstáculos de Kosovo en organizaciones internacionales es uno de los pilares clave de los acuerdos de Bruselas/Ohrid, de 2023.