Amer Alija, del Centro de Derecho Humanitario, expresó su preocupación por los juicios en ausencia por crímenes de guerra, evaluando que estos procesos son poco profesionales y no garantizan la igualdad entre las partes.
En una entrevista con "Interaktiv", Alija destacó que, desde el mandato ejecutivo de la EULEX en 2018, los jueces y fiscales locales han adquirido experiencia en la tramitación de casos de crímenes de guerra y se han producido avances en la presentación de acusaciones, casi 30 solo en los últimos dos años. Sin embargo, sigue siendo crítico con la forma en que se están llevando a cabo los juicios en ausencia.
Los juicios en ausencia no dan una imagen profesional. En ningún caso la defensa será eficaz. Los abogados son designados de oficio y probablemente no tengan experiencia en casos de crímenes de guerra. No pueden ser las mismas partes en el proceso, afirmó Alija.
Citó el ejemplo de Serbia, que ha llevado a cabo juicios similares después de la guerra, incluida la sentencia simbólica del ex presidente estadounidense Bill Clinton, que según él no produjo ningún efecto real.
Según él, los juicios en ausencia no pueden cumplir los estándares exigidos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, y cita como principales desafíos: la protección ineficaz, la falta de igualdad entre las partes y la debilidad procesal.
Con los cambios legales aprobados hace dos años, Kosovo ha permitido, por primera vez, la celebración de juicios en ausencia por crímenes de guerra.